Riquezas peruanas: colección de artículos descriptivos escritos para La Tribuna (Modesto Basadre y Chocano) Libros Clásicos

Página 71 de 256

pronunciado de azufre: esta sustancia última no tiene valor mercantil.
En esta elaboración de yodo, he dicho que en la misma provincia de
Tarapacá existe el azufre. En efecto, en toda la cordillera, desde el
pueblo de Huatacondo, a los altos del volcán Isluga, existen grandes
depósitos de azufre natural. Este mineral es traído de los depósitos, y
visto a la distancia, parece un trozo de pizarra color plomo: examinado
con detención, se halla lleno de cristales diminutos y como venas de
azufre puro. He quemado un trozo de ese mineral, con peso de diez onzas,
prendiéndole fuego al aire libre: ha quemado sin llama, expidiendo muchos
vapores blanquiscos; el residuo de ceniza han sido cuatro onzas, lo que da
un sesenta por cielito de azufre puro, y otras materias volatizadas por
[61] el fuego. Según informes de algunos vecinos de Pica, el azufre en
esas cordilleras se halla en inmensas cantidades. Su valor en las oficinas
variaba de 2 a 3 soles quintal.
Antes de concluir este asunto del yodo, no será demás indicar que,
como ya he dicho, esta sustancia de tantísima aplicación en la medicina y
en las artes, tenía un valor como el oro en polvo. En efecto, antes de las
grandes producciones de yodo en las salitreras de Tarapacá, la onza de
yodo tenía el valor mercantil de cuatro libras esterlinas; hoy, debido a
la enorme producción que he indicado, vale como un chelín la misma onza.
La provincia de Tarapacá, bendecida por la Providencia con abundantes
producciones naturales, sería poderosísima sin existir el salitre. En el

Página 71 de 256
 


Grupo de Paginas:               

Compartir:




Diccionario: