Página 92 de 256
Laguna del Titicaca.
El Departamento de Moquegua siempre ha sufrido mucho de la acción
volcánica. Los volcanes de Quinistaquillas y de Ubinas (4876 metros) en el
extremo Norte de su territorio; Huaina Putina, otro terrible volcán, han
constantemente causado los mayores estragos en todos esos territorios.
Quinistaquillas reventó en Febrero 15 de 1600, quedando desde esa fecha
reducido a menos de la mitad de su antigua altura, según tradiciones
locales.
En el Departamento de Tacna, los picos volcánicos son sobremanera
abundantes. En los altos de Candarave existen tres picos volcánicos muy
notables: el Tacalaya apagado; el Tutupaca en actual y [80] violenta
actividad; el Yucamani, volcán apagado que en un costado tiene una inmensa
abertura por la cual ha corrido un grandioso torrente de agua. Al pie del
Tutupaca corre el río Callasas, cuyas aguas salobres y sulfurosas rellenan
la laguna de Candarave, que surte de agua el río de Locumba. Al pie del
Yucamani se ven en gran cantidad hervideros de agua caliente, saturada de
cal, y que forman en gran cantidad como panes de azúcar sobre el terreno.
El volcán apagado Agua de Milagro, altos de Tarata; Chipicani (6915
metros); Quiñuta, (5708 metros), que es el mismo llamado Tacora; el
Caplina, el Caracara, ambos al Este de Tacora, y un gran número más que ni
nombres tienen, ostentan sus destrozados picos en esos vastos territorios.
El volcán Putre, a inmediaciones de las cabeceras del río Lluta, y el
Chipicani (6915 metros), indican la acción Volcánica de esos campos. El
Tutupaca reventó en 1600, en la época en que reventó el Quinistaquillas;