Página 11 de 401
Es uno de los vinos moscateles más conocidos e imitados. Lampazo lampás, tejido de seda de gran valor, caracterizado por grandes dibujos ornamentales y floreales obtenidos por efecto de la trama, a menudo con hilos de oro y de plata, que resaltan sobre el fondo raso. El lampazo ha tenido una gran difusión en la historia de la industria de la seda; de origen oriental, particularmente famoso era el de Génova, donde desde la Edad Media se desarrolló un refinado artesanado textil. Lampazo de Génova [v. Lampazo lampás] Lechuguillas. En la vestimenta masculina italiana de la Edad Media, guarnición blanca de tela o encaje, que almidonada y en varias capas decoraba las aberturas de la camisa por la parte del pecho y en los puños. Loba. Sobreveste masculina amplia, cerrada y sin mangas, de la que los brazos salían por debajo o desde dos aperturas laterales llamadas «maneras» Era de lana o de damasco. Cerrada en el cuello con grandes ganchos y lazos, podía estar forrada con tafetán en verano y con piel o terciopelo en invierno. En el vestuario femenino la loba era una sobreveste que llamaba la atención por su línea fluida y majestuosa, que se adhería graciosamente al seno y después se abría amplia. Las mangas podían ser a «alas», largas y anchas, aunque también las había adheridas y con cortes que dejaban entrever el vestido. El forro era de piel o de seda. Macis. Especia conseguida de la membrana que recubre la nuez moscada. Fue utilizada en Europa, bajo la forma de especia molida, incluso antes que la nuez. Hoy es uno de los componentes del curry. Maestro de Ceremonias. En la Edad Media era el responsable del protocolo y tenía la función de instruir y hacer respetar las normas del ceremonial diplomático.