Página 12 de 401
Era una figura de las Cortes mayores, cuya labor realizaba el Senescal [v.] en los palacios con menor servidumbre. Maestro de las entradas. Cargo del estado de Milán comparable al moderno ministro de Hacienda. Maggiori. Término histórico utilizado en las crónicas italianas del siglo xv para indicar personas excelentes o superiores a otras en orden jerárquico. Malvasía. Bajo este nombre se incluye una cantidad considerable de viñedos que no presentan un denominador común. Por este motivo se prefiere hablar de «malvasías», de las que existen variedades con uvas blancas, negras, de sabor aromático o simple, dulce o seco, producidas en muchas localidades italianas y transalpinas. Cierto es su origen griego, en la ciudad de Monembasia [o Monemvasia o Monovaxia], en el Peloponeso, donde en 1248 penetraron los venecianos que transportaron las cepas a la isla de Creta, que formaba parte de sus posesiones coloniales. Allí nace una floreciente producción de malvasía de Creta, que la potente flota veneciana se encargó de exportar a larga escala. Si el vino de Monembasia suplantó al antiguo de Creta, se mezcló con él o constituyó una especie por sí mismo, resulta difícil de establecer. Además surgió la costumbre de denominar indistintamente vinos griegos a todos los importados, no sólo de Grecia sino también de Creta y de las islas del mar Egeo. Se trataba sobre todo de moscateles con un alto contenido alcohólico que, sin tendencia a la acidez, se revelaron óptimos para el transporte. Malvasía dulce de Grecia [v. Malvasía] Malvasía perseghina. Probablemente antigua malvasía veneciana, aromatizada con melocotón. Efectivamente, «persego» es una voz del dialecto veneciano, que significa melocotón. Además, antiguamente era costumbre injertar las yemas de las cepas en árboles frutales para obtener uvas con gustos y sabores particulares.