Los miserables (Víctor Hugo) Libros Clásicos

Página 45 de 382

No le quedaban más que sus hermosos ojos que causaban lástima, porque, siendo muy grandes, parecía que en ellos se veía mayor cantidad de tristeza.
Daba lástima verla en el invierno, tiritando bajo los viejos harapos de percal agujereados, barrer la calle antes de apuntar el día, con una enorme escoba en sus manos amoratadas, y una lágrima en sus ojos. En el barrio la llamaban la Alondra. El pueblo, que gusta de las imágenes, se complacía en dar este nombre a aquel pequeño ser, no más grande que un pájaro, que temblaba, se asustaba y tiritaba, despierto el primero en la casa y en la aldea, siempre el primero en la calle o en el campo antes del alba.
Sólo que esta pobre alondra no cantaba nunca.
LIBRO QUINTO: El descenso

I:
Progreso en el negocio de los abalorios negras

¿Qué era, dónde estaba, qué hacía mientras tanto aquella mujer, que al decir de la gente de Montfermeil parecía haber abandonado a su hija?
Después de dejar a su pequeña Cosette a los Thenardier prosiguió su camino, y llegó a M. Se recordará que esto era en 1818.
Fantina había abandonado su pueblo unos diez años antes. M. había cambiado mucho. Mientras ella descendía lentamente de miseria en miseria, su pueblo natal había prosperado.
Hacía unos dos años aproximadamente que se había realizado en él una de esas hazañas indus triales que son los grandes acontecimientos de los pequeños pueblos.
De tiempo inmemorial M. tenía por industria principal la imitación del azabache inglés y de las cuentas de vidrio negras de Alemania, indus tria que se estancaba a causa de la carestía de la materia prima. Pero cuando Fantina volvió se había verificado una transformación inaud ita en aquella producción de abalorios negros. A fines de 1815, un hombre, un desconocido, se estableció en el pueblo y concibió la idea de sustituir, en su fabricación, la goma laca por la resina.
Tan pequeño cambio fue una revolución, pues redujo prodigiosamente el precio de la materia prima, con beneficio para la comarca, para el manufacturero y para el consumidor.
En menos de tres años se hizo rico el autor de este procedimiento, y, lo que es más, todo lo había enriquecido a su alrededor.
Era forastero en la comarca. Nada se sabía de su origen. Se decía que había llegado al pueblo con muy poco dinero; algunos centenares de francos a lo más, y que entonces tenía el lenguaje y el aspecto de un obrero.

Página 45 de 382
 

Paginas:
Grupo de Paginas:                   

Compartir:



Diccionario: