La Historia universal (César Cantú) Libros Clásicos

Página 1 de 518

Compendio de la Historia universal

César Cantú

Versión castellana por Juan B. Enseñat, individuo correspondiente de la Academia Española de la Historia.


Rudimentos

Historia es la narración encadenada de importantes acontecimientos tenidos por verdaderos. Es ciencia de primer orden entre las etnográficas y morales, y descansa en la fe que se refiere a los testimonios por que fueron trasmitidos los hechos anteriores, de los cuales deduce el porvenir probable en el desenvolvimiento de la libre act ividad del hombre.
En cuanto a sus asuntos, la Historia puede ser política, literaria, sagrada, eclesiástica, artística, científica, universal, particular, municipal, antigua, moderna, contemporánea, personal (biografía).
En cuanto a la forma, hallamos la crónica, la efeméride, los anales, los comentarios, las memorias, las monografías, las anécdotas, los compendios, las colecciones. La verdadera historia quiere ser escrita con reglas de arte, con criterio, y con intención filosófica, moral, política y soci al, recogiendo documentos, evaluando su fidelidad, penetrando su sentido, apreciando su valor y su importancia, buscando las causas, los efectos, la íntima conexión de los hechos.
Sirven a la Historia, en primer lugar los testigos oculares, después la tradición oral y escrita. Esta llega tal vez hasta nosotros trasformada en mitos y fábulas: muchas edades o pueblos están representados por tipos deales
: poesías y fiestas conservan acontecimientos, no de otro modo recordados. La arqueología estudia los monumentos, las medallas, las inscripciones que revelan antiguos hechos. La paleografía, se ocupa de los documentos coleccionados en los archivos. La crítica enseña a discernir lo verdadero de lo probable y de lo falso, el fondo de la apariencia, y a conjeturar lo cierto. La estadística calcula todas las condiciones civiles de un tiempo dado. La filosofía de la historia compara los hechos, los agrupa, los generaliza, sometiéndolos a leyes de sucesión para evidenciar la providencia, las conquistas de la concienci a y del orden, los progresos de la humanidad en todos los elementos sociales.
Son ojos de la historia la geografía y la cronología. Aquélla enseña los lugares, que vienen a ser el teatro donde se mueven los hombres y las naciones; ésta distingue los tiempos fabulosos, antiguos, medios y modernos; los limita según las eras de los pueblos, las más importantes de las cuales son para nosotros la anterior y la posterior a Jesucristo, y señala las épocas deducidas de grandiosos acontecimientos.
Libro I
1. -Los orígenes
Edad prehistórica. Averiguar cuándo empezó la materia; si esta es inseparable de la fuerza; si el concurso fortuito de los átomos pudo formar los cuerpos, errantes en el espacio con leyes determinadas y eternas; cómo alrededor de uno de estos innumerables soles se colocaron ocho grandes planetas y otros muchos de menores dimensiones, y un número indeterminado de cometas; cómo uno de estos planetas, que es nuestro globo terráqueo, se condensó, y en el transcurso de millares de siglos adquirió su forma actual, teniendo una superficie de 5098857 miriámetros cuadrados y un volumen de 1082 634400, pero sin que conozcamos más que su parte externa, compuesta de capas que designan sus varias épocas geológicas, que goza de un clima glacial en los polos, cálido en el ecuador y templado en los trópicos, y está habitada por hombres en toda su super ficie; estas y otras investigaciones semejantes incumben a otras ciencias, y pertenecen a la edad llamada prehistórica.

Página 1 de 518


Paginas:
Grupo de Paginas:                         

Compartir:



Diccionario: