Página 225 de 256
arcos de chaclla, [202] cubiertos de esteras dobles de la misma totora. La
chaclla es un mimbre delgado, que crece en abundancia en los lugares
abrigados de la laguna, da una flor amarilla, y produce una vainilla de
semillas, parecida a la del Algarrobo. Un primitivo fogón hecho de
arcilla, les sirve de cocina; su alimento es el abundante pescado, que
contiene la Laguna; los innumerables pájaros que frecuentan esas aguas y
algunas papas y quinua, que cambian con los extranjeros para ellos de
tierra, que habitan esas comarcas. Los urus son indios en su configuración
y color, aún más oscuro, que el de los Quichuas y Aymaraes que los rodean,
y con quienes evitan enlaces y relaciones. Visten de tejidos fabricados
por sus manos, y con lanas ahora de oveja, antes de llama, que sus
cambalaches les proporcionan. Los urus hablan un idioma especial, con gran
acopio de palabras de la lengua Aymará; siendo hoy muy difícil conocer si
su lengua es primitiva, o un dialecto del Aymará, único idioma que se
habla en esos territorios. Frecuentan los templos de los pueblos de la
provincia de Chucuito, en los días notables de las festividades; no
olvidándose los hábitos de asistencia rigurosa, que los ilustrados
Jesuitas les impusieron, y a que entonces se sometieron, vista la
moralidad de esos sacerdotes; esos hábitos de asistencia religiosa se
hallan hoy muy relajados, en atención a la poca escrupulosa conducta de
los llamados sacerdotes, que el Obispado del Cuzco remite a esos lejanos
pueblos. Ignoran si los Reyes de España imperan sobre esos países; y la