Tartarín de Tarascón (Alfonso Daudet) Libros Clásicos

Página 1 de 70

Tartarín de Tarascón

Alphonse Daudet

PRESENTACIÓN
 

    El naturalismo en literatura resulta un producto muy poco natural. Si en la avalancha de los movimientos filosóficos surge como una respuesta contra el idealismo, cubriendo un espectro que va del materialismo al positivismo -pasando por el singular panteísmo de Spinoza-, en las letras aparece (principalmente en Francia) como una reacción frente a los románticos. La fuerza del naturalismo -y lo que lo hace vigente en nuestro fin de siglo- no la encontraremos en su aspecto más evidente, lo que las enciclopedias llaman la "representación de la naturaleza", sino en su método experimental y, principalmente, en su descripción de los hechos sin idealizaciones, sin ningún prejuicio moral o estético.
    A Alphonse Daudet, que nació en Nimes, Francia, en 1840 y falleció en 1897, se le suele colgar la etiqueta de este naturalismo junto con Gustave Flaubert, los hermanos Goncourt, Guy de Maupassant y Émile Zola, entre otros. Quizá lo único que une a todos estos autores es la infatigable búsqueda de la belleza formal a través de elementos y temas que no eran considerados dignos de la literatura o la poesía: la infidelidad pequeño burguesa de la Bovary, alimentada por la literatura romántica; la minuciosa crónica de la desintegración física y moral de Geminie Lacerteux (1865) escrita por los hermanos Goncourt; la entrañable saga de la prostituta Bola de Sebo (1880), o el determinismo ambiental llevado a la exasperación de una novela cíclica en 20 volúmenes, Los Rougon-Macquart, de Zola...
    La realidad real -y la mecánica cuántica parece confirmarlo- es un punto de vista. O más bien: es un número n de sucesos y fenómenos posibles que se entrecruzan o evitan, que confluyen en, o desaparecen frente al observador y a los instrumentos con que éste mide y observa. En la realidad literaria, Flaubert utiliza el instrumento de conocimiento por excelencia: el lenguaje, con alta precisión, y sustrae de manera radical al narrador, es decir: lo vuelve omnipresente diluyéndolo en la materia narrativa: el escritor es a un tiempo Emma y el amante, el caballo y el atardecer, las flores y el camino. La naturaleza de madame Bovary es lenguaje y Flaubert construye la realidad (es decir, la forma) imponiendo un riguroso andamiaje poético incluso a los actos más nimios de sus personajes. El punto de vista está estructurado tanto por la omnipresencia del narrador como por el poder (re)generador del idioma.

Página 1 de 70


Paginas:
Grupo de Paginas:       

Compartir:



Diccionario: