Página 49 de 132
Y entre tanto, existe en el globo una nación en que emplea el hombre toda su vida en acumular voces para hacerse entender de sus semejantes, y tal vez muere anciano sin conseguir saber su lengua. Venga a los toros el chino, y aprenderá a decir mucho en pocas palabras de la perspicacia de los españoles; venga todo el mundo a unas fiestas en que, como dice Jovellanos, el crudo majo hace alarde de la insolencia; donde el sucio chispero profiere palabras más indecentes que él mismo; donde la desgarrada manola hace gala de la impudencia; donde la continua gritería aturde la cabeza más bien organizada; donde la apretura, los empujones, el calor, el polvo y el asiento incomodan hasta sofocar, y donde se esparcen por el infestado viento los suaves aromas del tabaco, el vino y los orines.
Concluiré este artículo con las dos composiciones poéticas siguientes, que por hacer relación a los toros no disgustarán a los apasionados.
A PEDRO ROMERO, TORERO INSIGNE
........................................................................
EL TOREADOR NUEVO
(Cuento de don Pedro Calderón de la Barca.)
Un toricantano un día
entró a dar una lanzada,
de un su amigo apadrinado.
Airoso terció la capa,
galán requirió el sombrero,
y osado tomó la lanza
veinte pasos del toril.
Salió un toro y cara a cara
hacia el caballo se vino,
aunque pareció anca a anca;
porque el caballo y el toro
murmurando a las espaldas
se echaron dos melecinas
con el cuerpo y con el asta.
Cayó el caballero encima
del toro; sacó la espada
el tal padrino, y por dar
al toro una cuchillada,
al ahijado se la dio.
Y siendo de buena marca,
levantóse el caballero
preguntando en voces altas:
-¿Saben ustedes a quién
este hidalgo apadrinaba?
¿A mí o al toro? -Y ninguno
le supo decir palabra.
El día de difuntos de 1836
Fígaro en el cementerio
2 de noviembre de 1836
En atención a que no tengo gran memoria, circunstancia que no deja de contribuir a esta especie de felicidad que dentro de mí mismo me he formado, no tengo muy presente en qué artículo escribí (en los tiempos en que yo escribía) que vivía en un perpetuo asombro de cuantas cosas a mi vista se presentaban.