El banquete (Orazio Bagnasco) Libros Clásicos

Página 6 de 401

La elaboración se hacía con calor y existían dos tipos: el propiamente cordobán de cabra, suave y a veces dorado, utilizado para zapatos resistentes, y el cuero artístico de Gadamés (Trípoli) de cordero, policromado y brillante, que se usaba para revestir muebles y paredes. Corniola. Variedad rojiza de calcedonio, translúcida, utilizada como piedra semipreciosa. Famosa es la corniola de los Visconti y de los Sforza, anillo grabado a sigilo que servía para lacrar cartas, despachos y órdenes concediendo valor jurídico al mensaje transmitido. Cota. Chaqueta masculina corta que se vestía bajo el traje principal. Sin embargo, en la moda femenina era un vestido largo de color claro, juvenil, generalmente estival y parecido al brial, con mangas separadas de tela y color distinto, aligeradas a partir de cortes que ofre- cían salida a la camisa. Se lucía sola, con una jornea [v.] o con una hopalanda [v.] Cotto in suo colore. Verso del Ordine de le Imbandisone, que evocaba la carne asada en el jugo que ella misma producía durante la cocción. Credencia [v. Credenciero] Credenciero. Nombre que deriva de la expresión italiana «fare la credenza», es decir «hacer la salva» o probar las comidas destinadas a un alto personaje y comprobar que no han sido envenenadas. De aquí la labor de probador del Credenciero. A lo largo del tiempo, esta figura amplía su importancia dedicándose principalmente a la preparación de la mesa: custodia de la platería, doblado artístico de las servilletas, adornos de las mesas y confección de los platos de credencia, es decir de los platos fríos, ensaladas, carnes, embutidos y confituras (frutas confitadas, anises, etc.) del primero y del último servicio de los convites. Cubiletes. Vasos, copas, juegos de cristal graciosos que decoraban las mesas para divertir a los comensales.

Página 6 de 401
 

Paginas:
Grupo de Paginas:                     

Compartir:




Diccionario: