El banquete (Orazio Bagnasco) Libros Clásicos

Página 13 de 401

Marone. El término se refiere a la castaña que en italiano dialectal se llama «marone» En la Edad Media las joyas de los personajes de las casas nobles tenían un sobrenombre con el que se solían denominar estas particularísimas obras de arte de la orfebrería. En este caso concreto il marone, famoso rubí de la casa Sforza, se denominaba así por su tamaño. Melapia. Nombre que deriva del latín Appius, el romano que obtuvo está variedad de manzana, con fruto pequeño, rojo vivo por un lado y blanco por el otro, con la piel muy fina y la pulpa compacta y dulce. Las melapiàs se utilizaban frecuentemente en la cocina me- dieval y aún hoy son muy comunes en Francia. Menestra a la húngara. En el Renacimiento había costumbre de atribuir platos a pueblos distintos, incluso sin que la receta justificase tal atribución. En este caso se trata de una menestra de huevo, leche, azúcar y mantequilla, cocida al baño María. Mijoter. Término francés que significa «cocer a fuego muy lento» Es un tipo de cocción que se utiliza sobre todo para víveres con prevalencia de líquido. Monjil. Amplio y elegante manto de origen español, con mangas, largo hasta los pies, abierto por delante y de moda durante la segunda mitad del siglo xv. Montero Mayor. Oficial de las casas señoriales que se ocupaba de todos los detalles en las cacerías del señor. Mortadela amarilla. Mortadela coloreada y aromatizada con azafrán. El embutido amarillo más célebre en Italia es la salchicha lombarda de sesos. Moscatel de Candía. Nombre de una malvasía dulce de Creta. Candía es la ciudad más poblada y uno de los mayores puertos de la isla [v.

Página 13 de 401
 

Paginas:
Grupo de Paginas:                     

Compartir:




Diccionario: