La Pradera Verde (Howard Phillips Lovecraft y Winifred Jackson) Libros Clásicos

Página 1 de 6

La Pradera Verde

(The Green Meadow-1918/19)
H.P. Lovecraft y Winifred Jackson

Publicado en Primavera de 1927 en The Vagrant, p. 188-95

(Nota Introductoria: La siguiente narración particular, o registro o impresión, fue descubierta bajo circunstancias tan extraordinarias que merecen una descripción cuidadosa. En la noche del miércoles 27 de Agosto de 1913, cerca de las ocho y media, el pueblo de la pequeña población de Potowonket, Maine, EE.UU., fue despertado por unos terribles truenos, acompañados por enceguecedores relámpagos; las personas que vivían cerca de la costa pudieron ver una gigantesca bola de fuego cayendo en el mar, provocando una prodigiosa columna de agua. Al siguiente domingo, una partida de pescadores compuesta por John Richmond, Peter B. Carr y Simon Canfield, atraparon en su red barredera un objeto metálico masivo, que pesaba 360 libras y parecía (según el Sr. Canfield) como una pieza de chatarra. La mayoría de los habitantes concordaron que este pesado cuerpo no era otro que la bola de fuego que había caído del cielo cuatro días antes; y el Dr. Richard M. Jones, la autoridad científica local, declaró que debía ser un aerolito o una piedra meteórica. Luego de descascar algunos trozos, para enviarlos a un experto en Boston para su posterior análisis, el Dr. Jones descubrió incrustado en el interior del objeto semi-metálico, el extraño libro que contenía el acontecimiento que se procede a narrar, el cual aún está en su posesión.
En forma, el descubrimiento se asemeja a libro de apuntes, de unas 5 x 3 pulgadas , con treinta hojas. El material, sin embargo, presenta marcadas peculiaridades. Las tapas eran aparentemente de algún oscura y fría sustancia desconocida para los geólogos, e irrompible por cualquier medio mecánico. Ningún agente químico parecía actuar sobre ella. Las hojas eran del mismo material, salvo que de un color más claro y más finas como para ser flexibles. El cuaderno estaba amarrado a través de algún proceso que no quedó muy claro a aquellos que lo observaron; un proceso que componía la adhesión de la sustancia de las hojas a la de las tapas. Estas sustancias no podían ser separadas, ni tampoco las hojas podían ser dobladas, por más fuerza que se utilizaba. Estaban escritas en un griego de la más pura calidad clásica, y varios estudiantes de paleografía declararon que los caracteres estaban en una cursiva utilizada aproximadamente en el siglo II A.

Página 1 de 6


Paginas:


Compartir:




Diccionario: