Riquezas peruanas: colección de artículos descriptivos escritos para La Tribuna (Modesto Basadre y Chocano) Libros Clásicos

Página 203 de 256

aunque algo arenoso. Pica tiene una iglesia con dos naves, y una torre
separada del cuerpo del templo: cosa igual sucede en Lampa, pueblo del
departamento de Puno.
Desde Agosto de 1868, Pica se halla con muchas casas derrumbadas. En
esta población existen muchos parrales y viñedos, muchos árboles frutales
y buena alfalfa; los vinos de Pica tienen gran nombradía.
Las chacras y viñedos han ascendido allí a la categoría de haciendas,
y se hallan cercados de ese árbol espinoso, especial al territorio Sur de
la República, y que se conoce con el nombre de chañal.
En tiempo de la conquista, Pica era pueblo más habitado, y existían y
aún existen campos o terrenos llamados de comunidad, pertenecientes a los
indios puros originarios. Los conquistadores tomaron en cuenta el sistema
empleado por los indígenas para regar sus campos, y empleando sistemas y
elementos más aventajados, corrieron al cuerpo de los cerros areniscos,
que circundan a Pica, sendos socavones con los cuales lograron cortar las
filtraciones de agua que subterráneamente por ellos corrían, consiguiendo
así sacar parciales cantidades de agua, para sus proyectadas haciendas.
Los socavones son obra de mucho mérito, y a la vez, de notable costo.
Han corrido a tajo abierto una distancia de cincuenta a cien varas, sobre
la superficie del terreno, enseguida una corrida subterránea de dos a tres
varas de elevación, dos a tres de ancho, y de largo hasta de mil
quinientas varas, hasta encontrar el agua; a la vez, sobre la [181] línea
de rumbo del socavón subterráneo, han tenido que correr lumbreras, que
comunicasen con la labor abajo, para dar aire a los trabajadores.

Página 203 de 256
 


Grupo de Paginas:               

Compartir:



Diccionario: